BASE
LEGAL
Sección
11(b) y 313(b) (3) (D), de la Ley 107-10 de 201 No Child Left Behind Act NCLB), que enmendó el Elementary and
Secondary Education Act (ESEA) de 1965 y la Ley Federal Civil Rights Act de
1964.
CARTA
CIRCULAR
NÚM.
7-2013-2014
POLÍTICA
PÚBLICA Y PROCEDIMIENTO PARA ATENDER ESTUDIANTES CUYO PRIMER IDIOMA NO ES EL
ESPAÑOL
Todas
las escuelas del sistema público de Puerto Rico tienen que cumplir con el
requerimiento.
OBJETIVO
DEL PROGRAMA
Atender
a los estudiantes con limitaciones lingüísticas en español para que:
ü
Logren hablar, leer y comprender el idioma español.
ü
Puedan desempeñarse efectivamente en las asignaturas de
contenido académico.
ü
Reciban servicios para lograr su integración
sociocultural en Puerto Rico.
¿QUIENES
SON ELEGIBLES?
Estudiantes
que cumplen con, por lo menos, uno de los siguientes criterios:
1.
Estudiantes nacidos fuera de Puerto Rico cuyo idioma vernáculo no sea el
español.
2.
Estudiantes cuyo idioma vernáculo no es el español, que reflejan dificultades
para comprender, hablar, leer o escribir y en quienes se observa limitaciones
en su:
a) habilidad para alcanzar el
nivel de competencia mínima requerida en el idioma español en el grado o nivel
en el que esté matriculado.
b) habilidad para obtener un
aprovechamiento académico eficiente y efectivo en el grado o nivel en que esté
matriculado.
c) igualdad de acceso a
oportunidades de participación.
3.
Estudiantes procedentes de un hogar donde predomina el uso de un idioma que no
es español.
4.
Estudiantes amerindios o nativos de Alaska.
INMIGRANTES
Nacidos
fuera de los Estados Unidos o sus territorios. Estar entre las edades de 3-21
años. Tener menos de 3 años matriculados en un sistema escolar en Estados
Unidos o sus territorios.
PROYECCIONES
Integrar
la tecnología al proceso de aprendizaje y así contribuir a la adquisición del
español para los estudiantes con limitaciones lingüísticas en este idioma.
ü
Ofrecer enseñanza diferenciada a los estudiantes del
Programa LE.
ü
Capacitación profesional, de alta calidad, sistemática,
continua y constante para los maestros que atienden estos estudiantes.
ü
Integración de los padres o encargados en el proceso de
aprendizaje de sus hijos en la sala de clases. Capacitación a padres por medio
de talleres.
ACTIVIDADES
PARA DESARROLLAR
ü
Divulgar estrategias de aprendizaje para la enseñanza
del español como segundo idioma, alineadas a los estándares de WIDA.
ü
Orientar a los maestros sobre el Plan de Flexibilidad y
la atención y planificación de la enseñanza a los estudiantes LSP.
ü
Coordinar la implantación de las estrategias
tecnológicas con los maestros participantes.
ü
Ofrecer tratamiento académico a los estudiantes por
medio de recursos tecnológicos.
ü
Diseñar un estudio comparativo sobre el desempeño de
los estudiantes en las Pruebas de Lenguaje.
ü
Diseñar y desarrollar un estudio comparativo de la
distribución de notas de los estudiantes.
ü
Capacitar a los padres o encargados sobre su
responsabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario